Contención y tratamiento adecuado: la clave para superar una depresión

Los trastornos psiquiátricos lideran la causa de ausentismo laboral en nuestro país. Se calcula que 1 de cada 5 personas presenta licencia médica por algún trastorno de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión, las más comunes.

La depresión es definida por el psiquiatra de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Ochoa, como “un cuadro clínico que se caracteriza fundamentalmente por la persistencia de un estado de ánimo depresivo, lo que se acompaña de tristeza, falta de energía, apatía o anhedonia, asociado a alteración de ritmos biológicos y síntomas cognitivos;  y que tiene, al menos, 2 o más semanas de duración”.

Factores que pueden contribuir a desencadenar un cuadro depresivo en personas vulnerables:

De acuerdo a lo expresado por el Dr. Ochoa, existen las siguientes variables:

Ambientales, como por ejemplo:

  • Carga laboral sostenida.
  • Problema familiar grave.
  • Duelo no resuelto o pérdida importante (familiares de primer orden).

Culturales y estilos de vida poco saludables:

  • Estilos de vida: sedentarismo, consumo de café, tabaquismo o actividad física de noche.
  • La exposición a pantallas provoca alteración del sueño y mala alimentación.
  • El consumo excesivo y el sobreendeudamiento generan estrés crónico.

Tratamiento

“La depresión se puede tratar y tiene cura. Lo que siempre le digo a mis pacientes es que para este cuadro existe recuperación y una salida para su estado”, asegura el especialista.

Actualmente, se encuentran a disposición de los equipos clínicos, múltiples recursos para abordar los cuadros depresivos. La evidencia habla que sobre el 70% de los casos moderados y graves, pueden ser bien tratados con fármacos y psicoterapia, cuya duración dependerá de lo que establezca el médico tratante:

  • Un 1° episodio requerirá de entre 6 a 12 meses de tratamiento.
  • Un 2° episodio necesitará de entre 1 a 2 años de tratamiento.
  • En pacientes con marcados signos de recurrencia, se recomienda el uso de antidepresivos de mantención.

La importancia de la contención

El rol del entorno frente a un paciente depresivo es la contención. “Todavía hay mucha gente que piensa que la depresión es flojera o una tontera. Lo fundamental es entender que estamos en presencia de un cuadro clínico que, al ser diagnosticado y tratado, se puede mejorar”.

Recurrencia y cronicidad

La depresión es un cuadro que, si no es tratado adecuadamente, tiende a volverse crónico. La mayoría de los pacientes que presentan recurrencia por 2° o 3° vez, cargan con un primer episodio no tratado o mal tratado. “Se produce vulnerabilidad y ante un futuro estímulo estresor, automáticamente se gatilla un nuevo cuadro depresivo”, concluye el Dr. Ochoa.

¿Qué hacemos como sociedad?

El especialista asegura que “muy poco”, agregando que “los equipos médicos tampoco hacemos lo suficiente para evitar que aparezcan estos cuadros. Si bien al incorporar la depresión en la lista de Garantías Explícitas de Salud (GES), se dio un paso relevante en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con depresión, se trata más bien de una estrategia curativa, pero no preventiva”.

El Dr. Ochoa señala que resulta de gran importancia:

  • Educar a los padres en el cuidado de sus hijos.
  • Proteger a poblaciones vulnerables, tomando conciencia que los trastornos de ansiedad son muchas veces la antesala de una depresión.

Consejos naturales

  • Ejercicio: está comprobado que la actividad física aumenta las endorfinas y reduce el estrés.
  • Vida social: juntarse con la familia o amigos; no aislarse.
  • Dieta: consumir alimentos como espinacas, espárragos, berros, coliflor, lechuga, la zanahoria, soja y el cacao; se recomiendan además las frutas como plátano, piña, ciruelas y palta o frutos secos como ciruelas, pasas o los higos secos.
  • Tener un Hobbie: ayuda a tener la mente ocupada y no pensar en los que nos deprime.
  • Tomar sol: aumenta la producción de serotonina (neurotransmisor), relacionada con la sensación de bienestar, regulación del sueño y temperatura del cuerpo.