
Se estima que los cánceres digestivos, en conjunto, representan alrededor del 42% del total de las muertes por enfermedades de este tipo. De ellos, el de colon la cuarta causa de muerte, detrás de otros como el gástrico y de próstata en hombres, y el de vesícula en mujeres.
Si bien esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, el grupo de riesgo son los mayores de 50 años, sobre todo con antecedentes familiares. La oncóloga de Fundación Arturo López Pérez (Falp), Pamela Salman, señaló que “la curva está disminuyendo y se retrae a segmentos de edad más jóvenes”, lo que explicaría porque “se está diagnosticando antes y mejor. Este factor aumenta la incidencia, pero es una buena señal”, indicó.
Por otro lado, de acuerdo a estudios realizados en Chile, la mortalidad por esta causa ha ido en aumento. Dentro de las causas que explican esto, se encuentran el envejecimiento de la población y cambios en los hábitos alimentarios que corresponden a factores de riesgo de la enfermedad.
Conocer los factores de riesgo
La detección precoz sigue siendo un elemento crítico para la efectividad del tratamiento. Para ello, es importante conocer el historial médico familiar, ya que la predisposición genética es alta en este cáncer.
Los factores de riesgo a poner atención, son:
- Antecedentes familiares
- Obesidad
- Tabaquismo
- Padecer de enfermedades inflamatorias del intestino: como mal de Crohn y colitis ulcerosa
- Alimentación: el consumo excesivo de carnes rojas ha demostrado ser un factor de riesgo. Asimismo, la falta de verduras en la dieta también es un factor.
- Sedentarismo
Quienes padecen enfermedades inflamatorias del intestino, deben realizarse un chequeo cada 1 ó 2 años, para descartar el cáncer de colon. Para quienes tienen antecedentes familiares, el chequeo preventivo debe hacerse a partir de la adolescencia, con una colonoscopía anual (o cada 2 años) y estudios genéticos.
En general, a partir de los 50 años de edad, se realizan estudios que apuntan a descartar la presencia de esta enfermedad. Si estás en este grupo etario y presentas factores de riesgo, debes consultar con tu médico.
¿Cómo cuidarnos?
Mantener una vida saludable, con una alimentación equilibrada y actividad física, es muy relevante al momento de prevenir el cáncer de colon y otras enfermedades. “Reemplazar carnes rojas por pescados o legumbres, de manera de reducir las porciones de carne en la semana”, es una opción para la prevención, explicó la Dra. Salman. Asimismo, incluir fibra, frutas y verduras a la dieta, además de realizar actividad física a diario, son acciones que ayudan.
La especialista recomendó, además, poner atención a situaciones como “sangrado en la deposición y cambios en el hábito intestinal, señales de alerta sobre todo si la persona presenta factores de riesgo”. En pacientes asintomáticos con antecedentes familiares de esta enfermedad, realizarse estudios periódicamente es indispensable.
Otros síntomas que pueden ser indicativos de esta enfermedad, son:
- Molestia abdominal general (meteorismo, sensación de saciedad o retortijones).
- Pérdida de peso sin razón conocida.
- Cansancio constante.
- Náuseas y vómitos
Detección precoz
Actualmente, la pesquisa precoz de la enfermedad es fundamental para la salud del paciente. Dependiendo del estadio en que se detecte, dependerá el tratamiento que se utilice.
“Si previenes tempranamente y te realizas una colonoscopía, y se encuentra una lesión pequeña, inclusive se puede extraer con el colonoscopio y no necesitas ir a cirugía”, explicó la oncóloga.
En otros casos, se opta por una operación y no se necesita tratamiento posterior. Sin embargo, en estados de mayor riesgo, se debe recurrir a quimioterapia. “En general la sobrevida de estos pacientes es buena, porque la quimioterapia que existe hoy en día es bastante efectiva. Pacientes en etapa 4, presentan una sobrevida de alrededor de 36 meses con tratamiento”.
Cuida tu salud y la de tu familia, con hábitos de alimentación saludables incluyendo frutas, verduras y fibra a tu dieta diaria. Reduce la ingesta de carnes rojas y realiza actividad física al menos 30 minutos, 5 veces a la semana.
No olvides conversar con tu médico si presentas alguno de los factores de riesgo de cáncer de colon o si tienes síntomas que pueden ser indicativo de la enfermedad. La detección precoz en esta y otras patologías, es muy importante para el éxito del tratamiento.