Infecciones urinarias: por qué se producen y cómo podemos prevenirlas

Este tipo de enfermedad se suele asociar a mujeres y niños, pero la infección del tracto urinario (uretra, vejiga y riñones) puede ser algo recurrente en cualquier persona. Para saber de qué se trata y cómo podemos evitarla en esta época de mayor exposición debido al uso de piscinas públicas y playas, conversamos con el doctor Oscar Schatloff, miembro titular de la Sociedad Chilena de Urología y de la Asociación de Urólogos de Estados Unidos, especialista en cirugía robótica y laparoscópica de la Clínica Indisa.

¿Qué es una infección urinaria? ¿Por qué se produce?

Es la infección sintomática de algún componente de la vía urinaria, en general la vejiga y/o los riñones. La causa más frecuente es la colonización de la uretra por bacterias normalmente alojadas en la zona perianal. De ahí, estas bacterias pueden ascender hasta la vejiga y últimamente hasta los riñones y torrente sanguíneo.

¿Cuáles son sus síntomas y tratamiento?

Los síntomas van a depender del órgano infectado. Cuando la infección es de la vejiga (cistitis) los síntomas son dolor al orinar y en la parte baja del abdomen, frecuencia miccional, orina de mal olor. En general no hay fiebre. Si la infección ha ascendido hasta los riñones (pielonefritis) hay síntomas sistémicos como fiebre, decaimiento, además de dolor de espalda en la zona donde se ubican los riñones.

En época de piscina y playa, ¿aumentan las posibilidades de contraer una infección urinaria? ¿Qué medidas podemos tomar para evitarla?

Las medidas más importantes tienen relación con mantener un adecuado balance de la flora vaginal. Para esto es importante no aplicar jabones o desinfectantes en la zona vaginal al ducharse. También evitar el uso innecesario de antibióticos o anti-hongos, además de mantener una dieta balanceada.

¿Por qué es más común en mujeres?

La infección urinaria es más frecuente en mujeres que hombres. Esto por tres razones principalmente: Primero, porque la uretra y la zona perianal se encuentran a menor distancia. Segundo, porque la uretra es más corta en la mujer, por lo que la distancia que debe recorrer una bacteria hasta llegar a la vejiga es menor. Tercero, la mujer tiene fluctuaciones hormonales que alteran los mecanismos de defensa natural, por ejemplo, cambios en la acidez de la vagina y además existe pérdida del soporte de estrógenos luego de la menopausia. Los estrógenos son muy importantes en mantener un trofismo uretral (desarrollo, nutrición y mantención de la vida de los tejidos) que es factor muy importante en prevenir ascenso de bacterias.

¿Qué opina del uso de tampones, toallas higiénicas y jabones íntimos?

En general estoy en contra del uso de tampones y jabones íntimos, ya que alteran los mecanismos de defensa vaginal. Intervienen con la acidez de la vagina y eliminan flora bacteriana natural periuretral que actúa como defensa contra organismos invasores.

Según el Dr. Schatloff, la recurrencia de esta enfermedad en bebés y niños pequeños, puede ser resultado de malformaciones congénitas del aparato urinario y debe ser evaluado por un especialista. En niños mayores, las razones son las mismas que en adultos. “Cuando hay infección urinaria en niños o niñas es importante descartar el abuso sexual, no es frecuente por supuesto, pero puede ser una causa oculta”, asevera.

Es así como esta afección se puede evitar con una correcta limpieza, usando productos que respeten las barreras de defensa natural del cuerpo. En época de piscinas y playa conviene mantener la salud a raya con una buena alimentación, para que el organismo esté preparado para actuar contra cualquier infección. Si tus hijos padecen esta enfermedad comúnmente, lo mejor es acudir al médico.